México

AMLO dice que líderes de Mexicana se acercaron al PAN, creían que iban a resolverles

21/09/2022 - 8:03 am

La madrugada del pasado 2 de septiembre, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) desalojaron del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a miembros de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (AJTEAM), de la extinta aerolínea Mexicana de Aviación, declarada en quiebra en 2014.

Ciudad de México, 21 de septiembre (SinEmbargo).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo la mañana de este miércoles que líderes de Mexicana de Aviación se acercaron a gobiernos de otros partidos, como el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), porque pensaban que les iban a ayudar a resolver su situación, algo que no ocurrió.

“No ha habido, eso es un cuestionamiento fraterno, buenos dirigentes de parte de los trabajadores. Cuando nosotros estábamos en la oposición, no se acercaban a nosotros, se cuidaban porque pensaban que estando con el Gobierno les iban a ayudar o que nosotros los íbamos a perjudicar. Y algo sucedió también en el Sindicato de Electricistas, en el SME. De los dirigentes, eh, no los trabajadores”, afirmó.

Durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario mexicano manifestó su disposición a ayudar en todo lo que se pueda para tratar de poner fin a un conflicto que se viene arrastrando desde hace años y que fue heredado por gobiernos anteriores.

“Pero, bueno, en todo lo que podamos ayudar. Estamos haciéndolo, pero nos dejaron despidos de electricistas, despidos de trabajadores de las líneas aéreas, despidos de ferrocarrileros, injusticias a campesinos y ejidatarios. Pero muchas”, subrayó.

López Obrador consideró que los gobiernos pasados “eran completamente contrarios al pueblo”. Por ello, preguntó a los medios de comunicación qué se hizo en favor del pueblo durante el periodo neoliberal.

“¿Qué reforma constitucional hicieron para garantizar derechos y hacerlos realidad? Nada. Se dedicaron a proteger a una minoría rapaz y a facilitar el saqueo. Ese era el Gobierno y esto lo expreso así para que se haga un ejercicio y me puedan desmentir”, aclaró.

Sin embargo, el Jefe del Ejecutivo federal insistió en que los gobernantes de ese periodo sólo privatizaron y entregaron los bienes del pueblo de México a particulares, nacionales y extranjeros. También acusó que se cumuló riqueza como nunca en pocas manos.

Por ello, puso como ejemplo el caso de Mexicana de Aviación: “Es un asunto muy lamentable, es de estos temas que se heredaron de la política neoliberal y de corrupción, que por cierto de eso no hablan los medios, pero cuando privatizaron todo, pues se cometieron muchas injusticias”.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador habló esta mañana de la situación de los exempleados de la Compañía Mexicana de Aviación, S. A. B. de C. V., mejor conocida como Mexicana de Aviación, quienes continúan luchando para que se les paguen sus jubilaciones a 12 años de que la empresa suspendiera operaciones luego de una crisis financiera.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador habló esta mañana de la situación de los exempleados de la Compañía Mexicana de Aviación, S. A. B. de C. V., mejor conocida como Mexicana de Aviación, quienes continúan luchando para que se les paguen sus jubilaciones a 12 años de que la empresa suspendiera operaciones luego de una crisis financiera. Foto: Gobierno de México

“Primero privatizaron Mexicana porque el que se quedó con Mexicana le ayudó a [Vicente] Fox en su campaña, Gastón Azcárraga, que era dueño también de hoteles y un hotel Fiesta Americana de Reforma. Ahí vivía Fox como candidato”, recordó el Presidente.

De acuerdo con lo que compartió, “le ayudan, llega Fox y se privatiza Mexicana, una empresa emblemática de la aviación. Desde luego no se resuelve el problema, ni se atiende a los trabajadores ni nada”.

Lo anterior, expresó el político tabasqueño, fue ingrato pues “en ese entonces muchos trabajadores de la aviación estaban a favor del partido de Fox y lo siguieron estando porque luego viene la elección y lo mismo: en pago, porque los empresarios le ayudaron a [Felipe] Calderón en el fraude, entrega Aeroméxico a quienes le ayudaron en el fraude”.

“Las dos líneas aéreas públicas se privatizan y una va a la quiebra y abandonan a los trabajadores, y la otra pues entrega a quienes habían ayudado en la campaña no sólo con dinero, sino que habían participado en la guerra sucia en contra de nosotros -los representantes del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González, otro señor Barraza y otros empresarios famosos-“, explicó.

En octubre de 2010, extrabajadores de la aerolínea Mexicana de Aviación e integrantes de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), se manifestaron frente a las instalaciones del Grupo Posadas, donde exigieron una audiencia con Gastón Azcárraga, propietario de Grupo Posadas.
En octubre de 2010, extrabajadores de la aerolínea Mexicana de Aviación e integrantes de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), se manifestaron frente a las instalaciones del Grupo Posadas, donde exigieron una audiencia con Gastón Azcárraga, propietario de Grupo Posadas. Foto: Saúl López, Cuartoscuro

Ante dicha situación, anunció que Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), acudirá a dar un informe sobre el caso porque ella es quien lo está atendiendo.

“Por eso quiero que la Secretaria del Trabajo informe, de cómo ayudar, pero son herencias. Es como lo que hicieron con el despido de 40 mil trabajadores electricistas con Calderón. Ahí estamos buscando ayudarlos en todo lo que se pueda. Vamos a ver cómo está la situación”, concluyó.

¿QUÉ PASÓ CON MEXICANA DE AVIACIÓN?

Exempleados de la Compañía Mexicana de Aviación, S. A. B. de C. V., mejor conocida como Mexicana de Aviación, continúan luchando para que se les paguen sus jubilaciones, esto a 12 años de que la empresa suspendiera operaciones luego de una crisis financiera, pero la respuesta a sus exigencias ha sido la de expulsarlos del área en la que se encontraban, al interior de las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en donde estuvieron más de una década en espera de que se resolvieran sus demandas.

El pasado 2 de septiembre autoridades del AICM recuperaron las instalaciones que extrabajadores de Mexicana de Aviación tenían tomadas desde hace 11 años en reclamo por el pago de sus jubilaciones. Durante la madrugada de ese viernes, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) desalojaron del AICM a miembros de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y extrabajadores de la Aviación Mexicana (AJTEAM), de la extinta aerolínea Mexicana de aviación, declarada en quiebra en 2014.

Mientras que el AICM argumentó que el desalojo fue legal y voluntario, debido a que los ocupantes no acreditaron su pertenencia a ningún sindicato, los extrabajadores expusieron que luego 11 años de ocupación en reclamo del pago de jubilaciones, simplemente se les desalojó de los espacios donde anteriormente se encontraban los mostradores de Mexicana de Aviación sin que “se resuelva la injusticia”.

“Al no obtener respuesta por parte de los ocupantes, en lo que se refiere a la exhibición de cualquier vínculo contractual que les permitiera llevar a cabo actos de comercio, se les solicitó desalojar citado espacio que ilegalmente ocupaban, llevando consigo sus pertenencias personales y el efectivo en caja, de lo cual tomó nota la Fedataria. Cabe destacar que la desocupación fue voluntaria, transparente y sin ningún acto de violencia de ambas partes; asimismo, ninguno de los ocupantes acreditó pertenencia a algún sindicato”, destacó el AICM en un comunicado.

El espacio que los exempleados ocupaban se localiza en la planta baja de la sala “B”, del edificio de la Terminal 1, mismo que cuenta con mil 044.43 metros cuadrados de superficie, en donde “se encontraban 37 mostradores de la Compañía Mexicana de Aviación S.A. de C.V., además de los espacios de la sala A y B y oficinas aledañas a la Terminal 1”, y que de acuerdo con la versión de las autoridades del AICM “la forma en que se venía ocupando este espacio y las actividades que se realizaban en el mismo, ocasionaron el quebranto económico del AICM, inseguridad para los usuarios y competencia desleal al comercio formal”.

Fue el 28 de agosto de 2010 cuando Mexicana de Aviación, orillada por una fuerte crisis financiera, entró en concurso mercantil. Casi tres años y ocho meses después del cese de operaciones, el 3 de abril de 2014, la empresa se declaró en quiebra, afectando a ocho mil 650 trabajadores y sus familias.

Sin embargo, los problemas de la empresa iniciaron mucho antes. En 2006, la compañía, bajo el argumento de que atravesaba por problemas financieros, solicitó a sus sindicatos que le proporcionara los ahorros de sus trabajadores sindicalizados, lo que ocasionó conflictos con ellos.

Por ello, y bajo la afirmación de que la empresa sólo era viable con la colaboración económica de sus sindicatos, Mexicana de Aviación firmó un contrato con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) para adecuar los salarios y prestaciones de los pilotos, con lo que, por cuatro años, la aerolínea ahorró 200 millones de dólares.

Otra de las estrategias de la compañía fue la de crear filiales que brindaban servicios aéreos, pero que establecían condiciones desfavorables para los empleados, por lo que en 2009 se fundó Mexicana Inter (Link), la cual operaba a nivel regional.

El 30 de mayo de 2019, jubilados y pensionados de Mexicana de Aviación protestaron frente a la sede de la Secretaría del Trabajo, ubicada en Reforma, a la altura del Monumento a Colón, para exigir el pago de sus pensiones, las cuales no han recibido desde el 2010, tras la anuncio de quiebre de la empresa.
El 30 de mayo de 2019, jubilados y pensionados de Mexicana de Aviación protestaron frente a la sede de la Secretaría del Trabajo, ubicada en Reforma, a la altura del Monumento a Colón, para exigir el pago de sus pensiones, las cuales no han recibido desde el 2010, tras la anuncio de quiebre de la empresa. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Fue en 2005 cuando el Gobierno de Vicente Fox Quesada vendió a Mexicana de Aviación –empresa creada en 1921, lo que la convirtió en una de las tres aerolíneas más antiguas del mundo– a Grupo Posadas, propiedad de Gastón Azcárraga Andrade, por sólo 165 millones de dólares, tras 23 años de mantenerse como una empresa que contaba participación estatal mayoritaria luego de que en 1982 el Gobierno de México compró el 54 por ciento de las acciones de la empresa.

Con el AICM como su principal centro de operaciones, Mexicana de Aviación operó vuelos en varios puntos del territorio nacional, así como Centro y Sudamérica, el Caribe, España y Reino Unido. No obstante, en 2010, se dio a conocer que la misma atravesaba por una grave situación financiera, lo que provocó el cese de operaciones y que casi tres años más tarde, el 3 de abril de 2014, se decretara la quiebra de la aerolínea.

La situación de inmediato generó infinidad de protestas por parte de los extrabajadores de Mexicana, quienes emprendieron una lucha desde dos frentes: los afiliados al sindicato de ASPA y los 700 jubilados, quienes son el grupo más vulnerable, pues llevan años sin recibir su pensión y por cuestiones de edad no tienen oportunidades de empleo.

El 28 de junio de 2011, extrabajadores de Mexicana afiliados a ASPA denunciaron a Gastón Azcárraga por difundir información falsa al público inversionista y omitir un evento relevante que consistía en el cese de operaciones de la aerolínea, hechos por los que se le giraron dos órdenes de aprehensión. Las violaciones en las que incurrió el empresario están previstas en la Ley del Mercado de Valores en la fracción I y II del artículo 383.

El empresario hotelero, Gastón Azcárraga Andrade, durante su participación en la conferencia que ofrecieron ante integrantes de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, esto en junio de 2007.
El empresario hotelero, Gastón Azcárraga Andrade, durante su participación en la conferencia que ofrecieron ante integrantes de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, esto en junio de 2007. Foto: Germán Romero, Cuartoscuro

Además de ser acusado por los exempleados de Mexicana de los salarios caídos y pensiones no pagadas, a Gastón Azcárraga se le suman dos órdenes de aprehensión por violaciones a la Ley del Mercado de Valores. Hoy el empresario, quien es primo de Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa, está prófugo de la justicia y la petición de los afectados es que sea extraditado a México.

Por ello, el 21 de agosto de 2019, los jubilados afectados se manifestaron afuera de Palacio Nacional para solicitar una audiencia con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, reclamaron que no estaban siendo escuchados por las secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

La solicitud de los jubilados fue la de que se conformara un Fideicomiso y que las aerolíneas que al día de hoy se han beneficiado con el uso de estas rutas de Mexicana de Aviación hagan una aportación para el pago de sus pensiones.

A pesar de todas estas acusaciones contra Gastón Azcárraga, el 22 de noviembre de 2018, días antes de que Andrés Manuel López Obrador acudiera a San Lázaro para que Enrique Peña Nieto le entregara la banda presidencial, Alberto Elías Beltrán, encargado de despacho de la entonces PGR, y el subprocurador especializado en Investigación de Delitos Federales, Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, presentaron la solicitud de desistimiento en contra de las órdenes de aprehensión giradas al expropietario de Mexicana de Aviación.

La solicitud fue presentada ante el Juzgado Décimo de Distrito de Procesos Penales Federales en la Ciudad de México, en la causa penal 47/2014. El mismo que resolvió su improcedencia, por lo que Gastón Azcárraga sigue prófugo de las justicia.

-Con información de Nora Nancy Gaspar Resendiz

en Sinembargo al Aire

Opinión

Opinión en video

más leídas

más leídas